¡Busca tus recetas favoritas!

Mostrando entradas con la etiqueta Rincón de Málaga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rincón de Málaga. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de junio de 2018

Moraga de Sardinas

Hola a todos queridos seguidores, no es de recibo, que un blog perteneciente a la Red de Sabor a Málaga, no tuviera todavía, una entrada de moraga de sardinas, plato muy propio de la gastronomía malagueña, aunque se  comparte también con otras provincias andaluzas. Sus maestras son, Reme Reina, Ana Abellán y Toñi Sánchez grandes conocedoras de la gastronomía de nuestra tierra. 


La palabra moraga procede del mozárabe y del hispanoárabe mawráq (asadura), pero en Andalucía, según especifica el DRAE es: Acto de asar con fuego de leña y al aire libre frutas secas, sardinas u otros peces. En todo el litoral mediterráneo, se elaboran infinidad de recetas que combinan pescados con frutos secos como la almendra, piñones, avellanas o nueces.

domingo, 3 de junio de 2018

Sopa Marenga

Hola a todos queridos seguidores , después de varias entradas fuera de mi entorno, vuelvo a mis orígenes con una sopa típica de Málaga.

Marengo es la denominación tradicional que en la provincia de Málaga se le da a las personas relacionadas con la pesca y otros oficios del mar. Según la RAE se define marengo  al pescador u hombre de mar, por tanto al ser una sopa de productos del mar, la podemos llamar marenga.

jueves, 17 de mayo de 2018

La almadraba en el Receso


Buenos días,queridos seguidores,ya hice una entrada sobre el atún y la técnica de pesca de la almadraba, aunque hoy quiero contaros mi experiencia,sobre los aires de atún de almadraba que han llegado a Málaga al restaurante El Receso Taberna Urbana .

La palabra "almadraba" viene del árabe y significa lugar donde se golpea o lucha. Se trata de un arte de pesca que ya iniciaron los fenicios en las costas gaditanas y más tarde los romanos.

Imagen tomada de : Cosas de Comé

Aprovechando la desbandada primaveral de los atunes rojos hacia el Mediterráneo, desde el Atlántico, con fines reproductivos, se instalan a su paso un laberinto de redes, que normalmente se sitúa cerca de la costa,para su pesca.
Es una pesca artesanal, nada agresiva,  y respetuosa con la especie y el medio ambiente.                    
Tradicionalmente había almadrabas en todas las localidades costeras de la provincia de Cadiz, pero actualmente se concentran en el litoral de poblaciones como Conil, Barbate, Zahara de los Atunes y Tarifa.
La provincia de Málaga se ha hermanado con la gaditana y así tenemos la oportunidad durante los días del 14 al 19 de mayo de degustar las delicias gastronómicas del atún, en una variedad de preparaciones, que la verdad no me puedo decantar por ninguna, pues todas están de rechupete.



Paso a comentar algunos de los platos:




Atún Marinado: Este es un entrante ideal de gusto exquisito, acompañado de hojas verdes con un toque de módena espectacular. Al punto de sal, que abre el apetito para seguir con la atractiva carta.



Atún Encebollado: La doble textura de la cebolla pochada y crujiente le da al plato un carácter muy particular, a un clásico de como guisar el atún.



Atún con tomate: Un plato contundente con sinfonía de tomate, patatas panaderas y coronado por un huevo frito que hace una delicia de plato.

Y muchos mas........
Y lo mejor el trato amable y familiar de su gerente Juanjo, y de Javi (mi hijo adoptivo), John, Sonia y Mónica.
Un gran aplauso y reconocimiento para los chefs Marcos, Marcelo, María Jesús y Juanma.
Os lo recomiendo!!!!
¡Que Aproveche!

lunes, 30 de abril de 2018

Mi Porrilla de Habas



Hola a todos queridos seguidores!!!! 
La Olla de Era, las Migas, el plato de los Montes, el conejo al ajillo y el chivo en pepitoria son entre otros los platos que visten la mesa de uno de los pueblos mas lindos de Málaga,Casabermeja. Hoy os voy a contar un gazpacho de habas, que lo denominan porrilla de habas. 

Este municipio esta situado al norte de la comarca de los Montes de Málaga, a 550 metros de altitud sobre el nivel del mar y a 20 kilómetros de la capital de la provincia. 

Situado al sur de las sierras del Torcal y de Las Cabras, en un pequeño monte, rodeado por los ríos Guadalmedina y Arroyo de Cauche, por lo que es considerada la puerta de Málaga por los Montes. 

El nombre del pueblo al parecer viene del sonido árabe Q´sar Bermeja, que significa ‘castillo rojo’. También,la tradición cuenta, que el origen del nombre puede provenir de una expresión de la reina Isabel la Católica que dijo: “qué casa bermeja” al ver el pueblo. Sea como fuera, es verdad que la incidencia de los rayos del sol en sus casas le da ese tono rojizo de su nombre. 

La presencia árabe en la zona se evidencia en los restos que quedaron de una antigua muralla y la Torre Zambra, ubicada en un cerro desde el que se domina un amplio paisaje, restos de una muralla construida sobre una más antigua. 

PORRILLA DE HABAS 

Ana Abellán y Ángeles Ballesta, grandes blogueras y conservadoras de la tradición malagueña, nos dan a conocer sus versiones de este estupendo entrante.Ambas coinciden con el picadillo de serrano, pero a Angeles le gusta añadirle unas almendras trituradas y  Ana aconseja el acompañamiento de huevo duro y algunos trozos de bacalao.Ambas versiones están muy ricas, e incluso se de algunos, que la realizan con las habas completas incluida su vaina en el triturado.

Bueno aqui os presento la mia.



Ingredientes

  • 750 gramos Kg de habas frescas,a ser posible pequeñas 
  • 1 diente de ajo 
  • 2 rebanadas de pan cateto "asentao" 
  • Sal 
  • Vinagre 
  • 1/2 vaso de aceite de oliva virgen extra 
  • 125 grs de jamón serrano(yo lo corte en forma de taquitos)Crujiente o no según nuestro gusto. 

El crujiente de jamón se consigue introduciendo el jamón en papel de horno y dejándolo en el mismo 20 minutos a 180ºC.

Preparación

  1. Lo primero dejar el pan sin corteza y dejarlo sumergido en un cuenco con un poco de agua. 
  2. Desgranar las habas y dejar las mas bonitas para el acompañamiento. 
  3. Batir todos los ingredientes y al final el AOVE en forma de hilillo,para que emulsione bien y tengamos una consistencia muy cremosa. 
  4. Según nuestro gusto le añadimos o no un poco de agua. 
  5. Servir muy frío con un picadillo de jamón y las habitas que habíamos apartado.  


Casabermeja todos los años celebra unas jornadas de cocina popular dedicada a la primavera que este año,2018, se han celebrado los días 14 y 15 de abril, en su séptima edición . 

La porrilla de habas, es un plato muy malagueño y típico de la época de la cuaresma en Casabermeja. Además, fue el plato ganador del I Concurso Popular de Primavera y Cuaresma de Casabermeja,dentro de estas jornadas en el año 2014.

¡Qué Aproveche!

sábado, 21 de abril de 2018

El Bere


Hola a todos queridos seguidores,hoy os voy a contar una historia de mi barrio, el Palo, Málaga.Hace muchos años, más de 30, vivíamos en una zona alta dentro del Palo, arriba de calle Villafuerte, en la urbanización El Drago. Saliendo por detrás, en la calle de al lado conduce a un zona ensanchada , donde comienza Miraflores. Allí había todo lo necesario desde el punto de vista gastronómico para no tener que desplazarse hasta el centro del Palo: la carnicería, la panificadora Javi, que todavía está,una sucursal de la central desaparecida, leche Colema,que tambien tenia charcutería y verdura, un quiosco de periódicos y chuches con la querida y desaparecida Rosario, y como no, que es el centro de nuestra atención de hoy , una pescadería. Esta pescadería siempre fue peculiar,no era un establecimiento cualquiera, ya llamaba la atención nada más entrar, a través de una cortina de canutillos amarillos y rojos con la bandera nacional que conducía al santuario de la pesca y el marisco.Sobre una encimera de grueso mármol blanco, estaban los productos de la pesca que desde horas tempranas de la madrugada había seleccionado su dueño en la lonja o en el Merca: Francisco Segovia Fernandez, Paco el Bere,es el nombre de su dueño que lleva toda una vida en este oficio.Lo del Bere es porque con anterioridad servía berenjenas fritas en un bar. En este momento la pescadería sigue igual


Una curiosidad de su establecimiento es su decoración a base de elementos del club de fútbol Málaga, el azul y blanco de las camisetas reproducen el color del mar en cada rincón, junto con elementos franquistas de otro tiempo que a pesar de las corrientes actuales el ha sabido conservar. Todo en grata convivencia con elementos de otros clubes como el Barça, el Betis, el Celta o del Atlético. 

Pero lo más curioso, para los que no lo sepan, es que este hombre desde siempre compaginó,las ventas de pescado con el como guisarlos y empezò por hacer paellas para llevar y también para comer,en una trastienda de su propio negocio. 

A pesar de la humildad del local y del entorno un barrio también humilde, la grandeza de su cocina condujo a comensales famosos,del mundo de la política,del fútbol y por supuesto de grandes chefs.Los que atrajo a esta cocina de unos seis metros cuadrados y a un comedor de una sola mesa para diez comensales,entre los que ha visitado el mismo Dani Garcia. 

Este hombre, alumno del padre Ciganda, trabajo en todo desde corta edad,pero siempre relacionado con el mar, los fogones y la pesca, a sus 68 años de edad sigue en su mismo puesto de trabajo.Es un gran chef sobre todo de paellas, fideuas y arroces. 


El año pasado durante una fiesta organizada por la Peña Gastronómica Barça en el municipio de Gavà, nuestro protagonista, preparó una barca con 200 espetos con la que los asistentes se chuparon los dedos. Sirvió también para conmemorar el 25.º aniversario del inicio de los Juegos Olímpicos de Barcelona . Fundada hace sólo unos meses, esta peña está compuesta por cocineros, periodistas, enólogos y restauradores a los que les une la pasión por la cocina y el mundo de la gastronomía. No solo es esta la oferta que le han hecho al Bere para dar a conocer sus cualidades gastronómicas fuera de su barrio. 


Padre de tres hijos,dos varones y una niña, han ampliado esta riqueza culinaria a un local a pocos metros del santuario,un restaurante muy lindo con mas espacio,pero con la misma tradición y encanto y por supuesto se llama como cabía esperar: EL Bere. 

CASA BERE

Hace unos días hemos comido aquí.He recordado otros tiempos y la nostalgia me ha inspirado para escribir esta entrada.


Una carta llena de sabor, pescado y marisco muy fresco,no podía ser de otra forma y para broche los helados Lauri.Ha sido un auténtico placer. 

Os recomiendo una visita.















lunes, 9 de abril de 2018

Cazuela de "papas"y almejas

Hola a todos queridos seguidores, hoy una cazuela, de las mil y una cazuelas que tenemos en Málaga.Con pocos ingredientes y mucho amor, son típicas estas comidas que hacían nuestras abuelas con los pocos recursos  de que disponían.
Ingredientes

  • 1/4 de almejas malagueñas
  • 1/2 kilo patatas de cultivo ecologico
  • 1 cebolla dulce
  • 2 dientes de ajos
  • Un manojo de perejil de cultivo acologico
  • AOVE
  • jugo de limón
  • sal


Preparación
En el fondo de una cacerola echar AOVE y freír pochadita la cebolla y el ajo. Pasar por la batidora junto al perejil fresco y un vaso de agua.En la misma olla añadir el pasado y las patatas cortadas a cachelos.Hervir durante doce minutos a fuego lento.Saltear aparte las almejas con un poco de aceite y ajitos.Añadir a las patatas y dejar algunos minutos al fuego.Rectificar de sal  Servir con un buen chorreón de limón,
¡Qué Aproveche!

sábado, 31 de marzo de 2018

Limones Cascarúos de Málaga



En el Valle del Guadalhorce, en la provincia de Málaga, es donde se concentra la producción de citricos de la provincia sobre un terreno de más de 10.000 hectáreas, en las que se cultivan limones, naranjas y mandarinas malagueñas. Mas del 50% corresponden a limones en sus variedades fino y limón verna 
‘Fino’
El fruto es esférico u ovalado, con un pezón corto, de corteza lisa y delgada. La pulpa es jugosa con alto contenido en zumo y pocas semillas. El árbol es vigoroso, productivo y posee espinas.

‘Verna’
Es un fruto de tamaño medio o grande, con un pezón pronunciado y cuello bien desarrollado. La corteza es gruesa, rugosa e irregular, pero la pulpa es tierna y su jugo tiene una adecuada acidez, aunque sea menos abundante que en otras variedades. 


https://twitter.com/LemonsCascaruos



Pero en Málaga, en las huertas regadas por el Guadalhorce, encontramos una variedad de limones especiales, los limones "cascarúos" que son limones también llamados dulces, con mucha piel, con mucha corteza, grandes y con un grado menor de acidez.El árbol es de aspecto menos redondeado que los demás cítricos, presenta numerosas espinas, éstas son cortas y fuertes. Las hojas son algo más grandes que la de los naranjos y desprenden un característico olor a limón. 

http://www.absolutmalaga.com

El fruto es tipo hesperidio, de aspecto igual al limón estándar llamado así porque la cáscara que lo rodea es más gruesa que la de otras especies, pertenece a la variedad “Real”, variedad muy antigua y actualmente en regresión. 

Hay referencias de esta variedad de limón en la localidad de Pizarra, ubicada en la comarca del Guadalhorce desde el año 1751.
Remedios Larrubia Vargas. (1994) “Producción y comercialización de los cítricos en la provincia de Málaga”. Biblioteca Popular Malagueña, nº66. 


Estos limones toman protagonismo en la Semana Santa,para acompañar al penitente en su recorrido callejero.Puestos a lo largo del recorrido profesional advierten la atención a los que no son de aquí,pues los cofrades malagueños los llevan como la cosa mas natural del mundo alternando con la cañadú ,para contrarrestar la acidez o con el palodú recordando al regaliz. 
Es tradición comerlos pelados, pero conservando la mayor parte de lo blanco y añadir un poco de sal o bicarbonato y así, a pelo como lo llamamos,se  toma esta ácida delicia.

Quizás los puestos callejeros de limones cascarúos malagueños les puede resultar algo chocante el visitante extranjero. Así inmortalizo el tema nuestro genial Idigoras en la semana Santa del 2017. 


Diario Sur Abril 2017


¡Qué Aproveche!







sábado, 17 de marzo de 2018

Galletas ecológicas de naranja

Hola a todos queridos seguidores, para esta tarde desapacible ,unas galletas muy sanas con productos ecológicos de Alieco, la tienda del Palo.

Ingredientes

  • 500 gramos de harina de trigo integral ecológica de Zapelia Pandecoin
  • 2 huevos  de la huerta Río Grande Coín Málaga


Huerta Río Grande se encuentra en Coín (Málaga) en el valle del Guadalhorce. Está dedicada al cultivo de nueces pacanas en combinación con la producción de huevos procedentes de gallinas criadas en libertad. 
Es una empresa familiar, con una producción limitada, destinada a particulares y tiendas especializadas. Los productos son envasados y etiquetados en la propia finca. Realizan la comercialización del producto, por lo que llega al consumidor directamente del campo, garantizando así su frescura y calidad.


  • 80 mL de AOVE
  • 2 naranjas:el zumo y la ralladura también ecológicas
  • Un poquito de sal ,un pellizco
  • 200 gramos de azúcar moreno
  • 1/2 sobre de levadura
  • Opcional:trocitos de naranja confitada


Preparación

Mientras se hace la masa para las galletas se va a precalentar el horno. Serán 10 minutos a 180ºC. Retirar las bandejas del horno.
En un cuenco, añadir la harina. Echamos la levadura, una pizca de sal, y mezclamos suavemente con una cuchara. Reservamos.
En otro cuenco, echar el azúcar y a continuación el aceite, mezclamos bien. Añadir los huevos y volvemos a mezclar, hasta que quede todo bien integrado.
Rallar la naranja sobre la harina, procurando que vaya solo la superficie de la piel, ya que la parte blanca nos dará amargor. Mezclar. Exprimir el zumo de la naranja.
Añadimos ahora la mezcla del otro bol (azúcar/aceite/huevo) y vamos mezclando todo poco a poco. Se irá formando una masa homogénea y espesa. Vertemos el zumo de naranja y seguimos amasando.
En una bandeja de horno, colocamos una base de papel de horno. Hacer bolas y aplastar,dejando espacio entre una y otra. De forma opcional puse en medio de cada galleta un trocito de naranja confitada.


Colocar la bandeja en una posición central y horneamos 12-14 minutos a 180ºC. Subirán un poquito de volumen. El punto óptimo será cuando estén doraditas por los bordes.
Enfriar fuera del horno. Añadí un poco de azúcar glas.
¡Que Aproveche!

viernes, 9 de marzo de 2018

Bienvenido Vermut!!!!



Hace tiempo, mucho tiempo, mejor no puntualizar pues mis canas automáticamente se convertirían en décadas. Mi mirada infantil curioseaba sin perder puntada, una copita que mi padre sostenía entre sus manos un poco antes de la comida: era el aperitivo. Una copa triangular invertida con una aceituna que intentaba flotar sobre un palillo insertado en un casquito de naranja. 


Mi padre no tomaba alcohol, no le gustaba y paradojicamente murió de un cáncer de hígado, ironías de la vida, pero siempre le llamaban la atención aquellos principios que de una forma u otra podían estimular el apetito. De poca cantidad, pero muy selecto en el bocado solía buscar el aperitivo perfecto para abrir las papilas a la hora de comer. Buscando estas sustancias y saboreando una copa de vermut, es como yo descubrí esa bebida sin llegar a saber de su sabor, pues por aquella época yo no tenia edad de su cata. 

Cuando alcance la edad para que socialmente se me permitira mi primer encuentro con el alcohol, el vermut no estaba de moda y fue por ello que lo tuve con la cerveza, que por cierto me costo trabajo superar ese amargor inicial de la presentación.

Pasaron tímidamente los años y recuerdos como Martini o Cinzano,estan en este momento de nuevo en las barras y mesas de los servicios de restauración y de nuevo evoco aquellos momentos de mi infancia a los que actualmente se me esta permitido saborear.

Estamos en una nueva corriente del vermut, son muchos y variados, y hasta se nos invita a hacer en casa nuestra propia preparación y aunque yo también estoy en ello, diré que es una tarea complicada que espero algún día llegar a buen puerto. Pero hasta entonces ,podemos encontrar gran cantidad de presentaciones, a cada cual mas buena dentro de los clásicos cánones de preparación. Envasados, de grifo;establecimientos monotematicos,  las vermuterias, nacionales, internacionales, junto a otros mas localistas con variedades autóctonas de vino, ofrecen una variedad muy amplia y especial.

Todos con una base común, un vino blanco o tinto, una mezcla variable de hierbas,de hasta unas ochenta sin olvidar el ajenjo y un toque final de azúcar, más grados de alcohol, que normalmente es a expensas de un buen aguardiente. Esta mezcla en una composición casi mística le confieren a la bebida su personalidad.

Su historia, tan antigua casi como la vida, bueno es un poco exagerado, pero ya en el siglo V antes de nuestra era se atribuyo al célebre médico y filósofo griego Hipócrates de Cos, un brebaje de carácter medicinal que era una mezcla de flores de ajenjo y hojas de díctamo en vino . Pero no es esta la única teoría originaria otros  lo remontan también al Antiguo Egipto y el Imperio Romano.

En tiempos mas modernos la historia cuenta que en 1786 un joven de 22 años Antonio Benedetto Carpano creo el verdadero vermut en una licorería de Turin. Confeccionó una receta de aperitivo alemán a base de vino y el denominado wermut, ajenjo en alemán. El resultado era una bebida de vino aromatizado con plantas amargas. Del empleo de esa especie de absenta alemana le vino el nombre.

En este momento el vermut ha resurgido y podemos decir que esta de moda, existen autenticas catedrales de esta rancia bebida que surge como novedosa, pero con la solera de los años, Bodega de la Ardosa (Madrid), Casa Montaña (Valencia), Casa Vizcaino (Sevilla), Espinaler Tradicional, Vilasar de Mar (Barcelona) son ejemplo de algunas de ellas.

 


Como no contaros el motivo principal de esta entradilla, el regalo que nos hizo nuestro hijo Martín, un vermut de grifo de los mas buenos que se despachan en Málaga, en un lugar que ya esta en la boca de todos los vermuteros  :Casa Lola y el vermut : Vermut Cañi.

 

Fuente:gastroasuntos.blogspot.com.es


El Restaurante Casa Lola está ubicado en la céntrica y peatonal calle Granada en Málaga. 
Con una decoración muy cuidada con toques andaluces, acogedor y muy original, es el típico restaurante ideal para tapear. 
Con una gran variedad de platos típicos de la cocina andaluza con toques creativos, es un buen lugar para los amantes del tapeo que quieran compartir un buen rato con familiares y amigos. 
En el restaurante podemos destacar de entre sus platos, la ensaladilla rusa, la porra antequerana, el pincho de sardina Lola, la presa ibérica a la plancha o el rabo de toro.

 

Es de destacar su Vermut de grifo Cañi, resultado de la mezcla de vinos rigurosamente seleccionados, diversas especies de hierbas aromáticas y azucares, que tras un periodo de maceración y envejecimiento es clarificado y filtrado para proceder a su envasado.La cuidadosa selección de aromas y caramelos utilizados en el proceso de elaboración dan como resultado un vermouth de intenso color dorado oscuro, olor aromatico y agreste y un sabor dulce y especiado con agradable fondo amargo.



          

¡Qué Aproveche!!!!


domingo, 4 de marzo de 2018

CAZUELA DE COSTILLAS DE IBÉRICO

HOLA A TODOS QUERIDOS SEGUIDORES,ENTRE LA LLUVIA Y EL AIRE CON ALGUNOS GRADOS DE MENOS , NOS PEGAN LOS PLATOS DE CUCHARA, VERDAD?
Pues aquí os paso una de las cazuelas malagueñas,muy socorridas y fáciles de hacer para estos días.



Ingredientes
  • 3/4 kilo de patatas de cocer
  • 4 alcachofas
  • 10 almendras
  • 250 gramos de costillas de cerdo ibérico, también muy rico con cerdo blanco
  • 1 cebolla
  • sal
  • 2 dientes de ajos
  • Pimienta molida(3-4 granos),clavos(2),cúrcuma( la punta de un cuchillo),comino(la punta de un cuchillo) y laurel (1 hoja)
  • AOVE
Preparación

En una olla poner un litro de agua,depositar los corazones una vez peladas y limpias las alcachofas.A los diez minutos agregar las patatas cortadas a cachelos y las especies.Dejar hirviendo a fuego lento otros diez minutos.
En una sarten poner fondo de AOVE y sellar las costillas.Salpimentar. Sacar la carne y cocer aparte.Añadir una vez cocidas a las patatas.
En el aceite de dorar las costillas,en la sarten, añadir la cebolla cortadita y los ajos,cuando este pochadita añadir las almendras.Pasar por la batidora.
Añadir a la olla.Rectificar de sal
¡Qué Aproveche!

miércoles, 17 de enero de 2018

Puchero malagueño de acelgas y arroz


Buenas tardes,queridos seguidores,hoy una receta de mi infancia para estos días de frío,el puchero malagueño que hacia mi madre con acelgas y unos granos de arroz.



Ingredientes
  • 250 gramos de garbanzos
  • Un trozo de tocino
  • Dos muslos y contra-muslos de pollo
  • 2 chorizos
  • 2 patatas
  • 1 manojo de acelgas
  • 3 cucharadas de arroz
  • Un casco de cebolla

Preparación

Dejar remojando los garbanzos doce horas antes.En una olla poner agua a calentar,cuando este caliente echar los garbanzos con las carne,la cebolla y el tocino.Aparte limpiar las pencas de las acelgas y trocear pequeñito.En una olla distinta cocer las acelgas y dos patatas grandes con sal.
Cuezo las acelgas aparte pues tienen un sabor demasiado fuerte y apaga el sabor de los garbanzos.
Una vez cocido todo sacar la carne y caldo. En los garbanzos añadir las acelgas escurridas y añadir las patatas previamente pasadas por la batidora, junto a los chorizos y el arroz.Dejar unos minutos al fuego hasta que el arroz este tierno.
Así servimos el caldo,la carne y el plato de puchero el mismo día o como yo hice, la carne para croquetas,junto con el caldo en sopa de fideitos para oro día y hoy el puchero  de acelgas.
¡Qué Aproveche!


miércoles, 20 de diciembre de 2017

Cazuela mar y montaña

Hola queridos seguidores,os paso una cazuela de esas que con cuatro cosas saben a plato de fiesta.Inspirada en la cocina de Enrique Sanchez ,pero con mi versión particular.

Ingredientes (tres platos)


  • 1 cebolla 
  • 1/4 de niscalos
  • 2 hojas laurel
  • 2 clavos
  • 1 cucharada pimenton dulce 
  • un poquito de comino
  • 2 patatas
  • 10 langostinos
  • 12 almendras
  • sal
  • 4 cucharadas de AOVE


Preparación

Pelar los langostinos y con las cascaras aromatizar el aceite con unas vueltas de sartén. Pasar también los cuerpos por la sartén y apartar.
Apartar las cascaras y añadir al aceite la cebolla, una vez pochaditas, añadir los niscalos troceados unas vueltas e incorporar el pimentón, las patatas a trozos y agua, dejar 20 minutos a fuego lento. Aparte freír las almendras, pasarlas por la batidora con parte de las patatas, para espesar y el comino Añadir los langostinos y probar de sal.
¡Qué Aproveche!

domingo, 17 de diciembre de 2017

Mercado de Abastos de Huelin. Málaga



Hola a todos, ayer sábado estuvimos en uno de los mercados mas emblemáticos de nuestra Málaga. Después del Mercado Central de Atarazanas, el más grande de la ciudad, está este el de Huelin. Este barrio malagueño es ejemplo del desarrollo industrial y marinero de la capital. El barrio, se formo en torno a 1870, fue el primer barrio obrero de la ciudad y también fue conocido como el barrio del Palodú. Se levantó gracias al industrial de la caña de azúcar Eduardo Huelin Reissig, que construyó medio millar de casas para sus trabajadores. De esta forma los trabajadores que procedían de los corralones del Perchel y la Trinidad mejoraron sus condiciones de vida en este nuevo barrio.

Imagen de CHL


El mercado de Huelin fue construido en 1974, y tras varias obras de remodelación cuenta en la actualidad con 161 puesto sobre una superficie de 1.276.26 metros cuadrados, ademas de los pasillos de ventas y de los locales exteriores. 





Imagen de CHL

Cuenta con un excelente bar cafetería, a punto desde las cinco y media de la mañana para calentar el estomago de los que trabajan allí. Este establecimiento tiene una connotación especial, un menú diario, con un precio simbólico "El mas barato de España".
Imagen: La Opinión de Málaga
Este bar del mercado de Huelin, funciona de la mano de María José Martín, a quien todo el mundo conoce como Chiqui, y de sus hijos Adrían y Enrique. Chiqui es hija de un malagueño famoso,Enrique 'El Loco', todo un personaje en Málaga al montar año tras año su chiringuito en los diferentes emplazamientos que ha tenido la feria de la ciudad y dedicarse a dar de comer a todos los trabajadores que por entonces levantaban las casetas y las atracciones.

Su padre estuvo cerca de 40 años siendo el primero en llegar a la feria montando el chiringuito, y Chiqui siempre estuvo con él cocinando. Arroyo del Cuarto, más tarde en El Viso, después en Teatinos y por último Cotijo de Torres. Desde dos meses antes de cada feria Enrique 'El Loco' se instalaba para atender las demandas de los trabajadores que hacían posible la posterior fiesta. La Chiqui, con sus hijos, Adrián y Quique, que han formado parte del escenario en el que han desarrollado sus cortos años de vida, era el 'alma mater' del chiringuito.

Con esta experiencia se entienda el como y el porque de la cocina que ofrecen hoy en este bar cafetería del mercado.

Imagen:blog 20 minutos


El mercado de abastos de Huelin tiene ademas desde el pasado mes de julio más ‘Sabor a Málaga’ con la adhesión de la tienda gourmet ‘Almazén 67’ a la marca promocional de la Diputación.


Desde que Almazén 67 abrió al público en noviembre de 2016, en el tradicional Mercado de Huelin se pueden adquirir, además de productos cárnicos, del mar y de la huerta frescos y de temporada, otros productos de la provincia como cervezas artesanas, vinos con denominación de origen ‘Málaga’ y ‘Sierras de Málaga’, aceite de oliva virgen extra, ginebra malagueña, quesos de cabra, patés, productos cárnicos ibéricos, pasta artesana o mermeladas ecológicas de subtropicales del Guadalhorce, así como productos gourmet como el caviar de caracol o el ajobacalao de la Axarquía, entre muchos otros.

Almazén 67 cuenta también con una sección de productos libres de alérgenos que es muy popular, se pueden encontrar todo tipo de productos actos para personas con alergias e intolerancias alimentarias.

Imagen:Facebook

Hicimos una visita general a este amplio mercado donde los sentidos se saturan de olor visión y sabor. Hicimos compras de verduras, bacalao y me detuve en seco cuando vi una barrica de sardinas arencas. Hacia tiempo que no las veía. Una señora que estaba comprando me recordó como se limpiaban antes las arencas. Muchos quizás desconozcáis que hace ya muchos años las arencas se envolvían en papel de estraza y se introducían en el interior del quicio de la puerta de la cocina,era la puerta mas cercana al santuario gastronómico y cerrando la puerta, presionando con cuidado la preciada sardina.De esta forma era mas fácil separar la carne de la piel y las escamas firmemente adherida por la sal en su proceso de curación. La señora en cuestión preguntaba si tenia papel de estraza, poco común de ver en la actualidad, pero con papel de horno, le indique que podía igualmente hacerlo.Ya en casa comprobé que era muy  efectivo, aunque la puerta no era la consistente de madera de mi infancia,conglomerado laminado,la de mi cocina actual, ni el papel tiene ese glamour del pasado.

Imagen de CHL

Os contare la receta de hoy con estas arencas

Tosta de Arencas


Ingredientes

  • 2 arencas limpias de piel y escamas
  • 2 rebanadas de pan cateto tostadito
  • 1 tomate de pera triturado
  • 1 cuchara de mayonesa
  • 1 pepinillo en vinagre

Preparación

Disponer sobre la rebanada de panel tomate,como base,encima la arenca abierta bañada con un poco de mayonesa y el pepinillo en juliana.

¡Qué Aproveche!



jueves, 14 de diciembre de 2017

Tortilla de aguacate y atún




Hola a todos queridos seguidores. Esta es una receta de Toñi Sanchez, del blog Mi cocina. Es una delicia propia de esta bloguera que entiende, sabe y guisa de mil maravillas.


Os cuento como me ha salido a mi.


Ingredientes
  • 3 huevos
  • 2 aguacates maduros
  • 2 latas de atún
  • AOVE
  • sal

Preparación
Pelar y cortar los aguacates en finas lasquitas. Añadir el atún.Batir los huevos y mezclar con los aguacates y el atún. Poner en fondo de sarten dos cucharadas de AOVE.Echar la mezcla anterior y cuajar la tortilla como si fuera una de patatas. Esta riquísima!!!

¡Qué Aproveche!

miércoles, 6 de diciembre de 2017

Crónica de un taller



Hola a todos queridos seguidores!!!La despensa de Málaga ha abierto sus puertas esta mañana en el Paseo del Parque de nuestra ciudad. Noventa productores y cuatro establecimientos de restauración participan en esta nueva edición de la Gran Feria Sabor a Málaga 2017 .Con esta manifestación de sabor y color, se culmina el periplo que ha realizado la Marca Sabor a Málaga durante este año próximo a terminar.Ronda, Antequera, Torrox, San Pedro de Alcántara (Marbella) y Coín han sido las estaciones anteriores,sin olvidar la de quesos,AOVE y vinos en la Plaza de la Marina, de esta gran familia que forma Sabor a Málaga con un total de unas 1200 empresas.

La jornada de hoy ha tenido de especial que ha sido el punto de reunión de los blogueros que formamos parte de Sabor a Málaga. Se ha dado la bienvenida a los nuevos blogueros que se han sumado a la familia de ‘Sabor a Málaga’ en 2017, y a la bloguera Estela Sánchez que ha recibido el Premio Blogger 2017 por la gran difusión que ha tenido la marca en su blog Mi dornillo: La cocina de Estela. Quisiera agradecer a nuestro Anfitrión Javi Martinez Casasola, que nos conduce con simpatía y buen hacer.



Imagenes de CHL

Dentro de las actividades paralelas que realiza la feria como sorteos, degustaciones, talleres, concursos, presentaciones y catas os voy a contar el taller de cocina saludable en el que he estado.
Imagen de CHL

Han participado la nutricionista Maria Rojo del blog Chatidieta y la" maestra" en gastronomia Angeles Ballesta del blog Kesito. Ambas han realizado un menú de dieta saludable para Navidad.


De primero una rica ensalada, con lechuga, aguacates, tomate, queso fresco, nueces.

De segundo un pollo "resultón" del blog Kesito, que os cuento como se hace:

Ingredientes:

  • 500 gramos de pollo en tacos
  • 1 mango maduro
  • 1 cebolla
  • 2 dientes de ajos
  • curcuma
  • curry

Preparación:

Pollo a trocitos bien entero o si lo preferies pelluga en tacos,muy refritito con trocitos de cebolla.Aparte se frie cebolla,ajitos y un mango a trozos.Una vez pochadito pasar para que quede una salsa.Añadir un poquito de curri y curcuma. Añadir al pollo por encima.

De postre unos Gofres hechos con harina de avena y mermelada de mango,superbuenos!!!. de Maria Rojo

La receta que os paso es la de su blog: Chatidieta 

Gofres de dieta


Ingredientes:

- Salvado de avena en harina (unas 4 cucharadas por persona)

- Leche semidesnatada (2 cucharadas por persona)

- Una manzana rallada o un plátano troceado

- 4 claras de huevo (yo compro las que vienen en bote ya listas para no tirar las yemas)

- Medio sobre de stevia

- Media cucharadita de canela (opcional pero recomendable)

Receta:

- Ponemos todos los ingredientes en el vaso de la batidora y lo batimos bien hasta que todo forme una masa homogénea y sin grumos, sobretodo la avena, si vemos que queda muy seco podemos añadir más leche aunque no suele ser necesario.

- Calentamos nuestra gofrera y pintamos con aceite de oliva las placas si es necesario, normalmente (depende de la gofrera) en 5 o 7 minutos está listo, podemos abrirla a los cinco minutos y si vemos que está dorado lo sacamos y si vemos que le queda un poco más de tiempo lo dejamos un minuto más.

- Podemos añadirle fresas, yogur desnatado o mermelada sin azúcar o incluso tomarlo solo, muchas posibilidades para este riquísimo postre. Si no tenemos gofrera podemos hacer con esta mezcla tortitas, simplemente poniendo en la plancha o la sartén engrasada (con un pincel pintamos con un poco de aceite) un cucharón de la mezcla y cuando forme burbujitas le damos la vuelta y ya está! 

Hemos tenido la oportunidad de comer lo que han guisado estas maestras en un ambiente cordial de fiesta.

Son muchos los talleres que se van a realizar estos días a lo largo de las jornadas, todos con degustaciones y enseñanzas para que después podamos hacerlas en casa.








Os animo a todos a visitar la feria y a participar y por supuesto a comprar para que nuestra Navidad sea Sabor a Málaga.



¡Qué Aproveche!