Hola a todos queridos seguidores !!!
El Reto HomenajeBlog de este mes de abril va dirigido a Isabel López del blog Lamboadas de Samhaim, un blog que la verdad me intrigaba mucho su nombre, pero según su autora y lo que he llegado a comprender es algo así, como una sinfonía de sentidos en el cambio de una estación a otra.
"Lamboadas, es una de esas palabras que sin tener un significado reconocido por las academias de lengua, yo he escuchado y utilizado toda mi vida. ¿Cómo la definiría? Es una fusión entre sabores, olores, gestos y sentidos, o ..... cuando uno se relame, normalmente de gusto, de ganas, etc.
Samhaim es la festividad de origen celta más importante del periodo pagano que dominó Europa hasta su conversión al cristianismo, en la que la noche del 31 de octubre al 1 de noviembre se celebraba el final de la temporada de cosechas en la cultura celta y era considerada como el «Año Nuevo Celta», que comenzaba con la estación oscura. Es tanto una fiesta de transición (el paso de un año a otro) como de apertura al otro mundo. Su etimología es gaélica y significa fin del verano."

El Samaín tiene un origen celta y se celebró en gran parte de Europa por muchos años hasta la llegada del cristianismo. Esta fiesta representaba tenía dos grandes propósitos; el inicio de la temporada de cosecha y el nuevo año celta. A la fecha esta festividad se celebra el Galicia con gran emoción y una gran cantidad de personas salen a las calles para celebrar por todo lo alto. La fiesta Samaín de Galicia se ha convertido en una tradición muy atractiva para viajeros de todo el mundo que viajan a tierras gallegas a celebrar la “noite meiga”.
Todas las propuestas
aquíEste blog está cargado de recetas universales, y muchas con contenido gallego como no podía faltar, dulces, saladas, entrantes y guisos con un largo etc gastronómico.
Cómo no intentar hacer una receta gallega en este marco de sabores, así que me decidí por un bizcocho típico de Pontedeume ( A Coruña ). Pontedeume es un pueblo de las Rías Altas de Galicia, situado a los pies del monte Breamo, en la desembocadura del río Eume y en la boca del Océano Atlántico.Villa de origen medieval, con Castillo y Torreón, cuna de los Andrade y del Arzobispo Rajoy, que fue mecenas artístico y arquitectónico en Santiago.
La proia, la bolla de nata o la bolla de manteca, nombres dados a este bizcocho, se refiere a recetas antiguas que se hacían para aprovechar las masas que quedaban de las cocciones del pan. Aunque hoy se enriquece la masa, tradicionalmente no era así, sino que a la masa del pan, simplemente se le añadía azúcar y manteca por encima y así se horneaban.
Ingredientes
- 500 gr de Harina de trigo
- 250 gr de Azúcar
- 150 gr de Mantequilla
- 2 Huevos
- 300 ml de Agua
- 20 gr de Levadura fresca
- Sal
- 1/2 copita de Anís
Preparación
En primer lugar, hacer un primer amasado con 375 gr de harina, la levadura disuelta en 300 ml de agua tibia y la sal; trabajar unos diez minutos y dejar reposar tapada en un lugar templado y sin corriente de aire, hasta que duplique el volumen.
Después incorporar 125 gr de azúcar, el resto de la harina, la mitad de la mantequilla medio ablandada , los huevos a medio batir y 3/4 partes del anís y seguir amasando hasta conseguir una masa uniforme y bastante viscosa.
Calentamos el horno a 200º arriba y abajo.
Forrar el fondo de un molde rectangular con papel de hornear (no hace falta engrasarlo) y trasladar la masa por toda la superficie. Espolvorear con el azúcar restante y distribuir montoncitos de mantequilla por encima.
Hornear durante 35 minutos.
Al retirarlo del horno y en caliente, pintar con el resto del anís, ayudándonos de una brocha. Si nos gusta también podemos espolvorear un poco de canela por encima.
Este es mi homenaje a Isabel, un blog completísimo y una receta que me sorprendió su forma de hacerla, por lo del azúcar encima y los montoncitos de mantequilla.
Felicidades Isabel !!!
¡Qué Aproveche!