¡Busca tus recetas favoritas!

lunes, 10 de noviembre de 2025

Obleas con cabello

 Hola a todos queridos seguidores!!!

Año tras año durante octubre- noviembre , otoño y tiempo de calabazas, adquiero una calabaza confitera para hacer cabello de ángel. Este año la compre en Ayamonte y de origen Conil y la verdad que salió muy rica.



Hoy con una porción de los frascos que salieron, hice unas obleas rellenas.



Ingredientes

  • Obleas de empanadilla, un paquete
  • 150 gramos de cabello de ángel
  • Azúcar glas
  • Canela en polvo

Preparación

Rellenar cada oblea con una cucharadita de cabello.

Cerrar según idea de cada uno, tradicionales o en otras formas que se imaginen, para gustos colores.

Introducir en horno a 180ºC, función ventilador durante 20 minutos.

Todavia calientes echar azúcar glas por encima y canela molida.



¡Qué Aproveche!

viernes, 31 de octubre de 2025

Roscos de vino de Málaga II

 Hola a todos queridos seguidores!!!

Hice unos roscos, típicos de Málaga, pues tienen como ingrediente principal, el vino dulce, muy emblemático de nuestra tierra.



Ingredientes (para 25 roscos)

  • 475 gramos de harina de repostería
  • 75 gramos de sésamo
  • 90 gramos de azúcar glas
  • 190 gramos de manteca de cerdo
  • 2 gramos de canela
  • 4 gramos de matalauva
  • 160 gramos de vino dulce de Málaga
  • Azúcar glas para espolvorear al final


Preparación

La harina para estos roscos debe de tostarse, para ello dejaremos en la bandeja del horno 1/2 hora a 150ºC. En el minuto 15 se le darán unas vueltas en el mismo horno.



Tostar el sésamo en sartén durante 5 minutos

En un cuenco grande mezclar la manteca a temperatura ambiente, el azúcar, la canela, la matalauva, y la harina tamizada, por último el sésamo y el vino dulce.

Dejar reposar durante 45 minutos en la parte baja de la nevera.

Atemperar previamente el horno a 180ºC.

Extender la masa y con ayuda de un molde ir haciendo formas redondas. El agujero central lo podemos hacer con un descorazonador de manzanas.


Introducir en una batea de horno en papel sulfurizado



Introducir a esta temperatura durante 20 minutos

Una vez fríos espolvorear con azúcar glas.


¡Qué Aproveche!


Tarta de tranchetes

 Hola a todos queridos seguidores!!

El Reto Tus Recetas de octubre está dedicado a la elaboración de una receta con "tranchetes" o arroz para sushi, de forma indistinta o a la vez. Yo opté por una tarta cuyo ingrediente principal son los tranchetes, esas lonchas de queso envueltas de forma separada y que me trasladan a mi infancia.



El queso en lonchas normalmente se obtiene a partir de una mezcla de uno o más tipos de queso con adición o no de agentes emulgentes, leche y otros lácteos y productos alimenticios.



Hice esta receta, después de un viaje por la Web y haciendo una paradita en Beatriz Cocina.



Ingredientes

  • 12 lonchas de queso o tranchetes
  • 2 huevos
  • 500 mL de leche
  • 200 mL de nata para montar
  • 130 gramos de azúcar
  • 2 sobres de preparado para cuajada
Para hacer caramelo líquido
  • 75 gramos de azúcar
  • 1/2 vaso de agua
  • 1/2 pieza de limón (el zumo)

Unos bizcochos para la base, pueden ser sobaos.

Para el bizcocho:

  • 2 huevos
  • 60 gramos de harina fina de maiz
  • 75 gramos de azúcar
  • 1 cucharita de levadura

Un recipiente de cristal 

Preparación

En un cazo poner las lonchas de queso, añadir la leche, la nata y el azúcar . Remover con varillas.
Incorporar los huevos y los sobres de cuajada.
Poner al fuego y sin dejar de remover, esperar que empiece a hervir. Separar del fuego e incorporar otra vez. Repetir esta función tres veces.




Para hacer el caramelo líquido

Poner en una cazuela el azúcar y caliéntar a fuego bajo. Utilicé azúcar blanco común
Añadir el agua sobre el azúcar. También se puede hacer caramelo con azúcar sin añadir agua, que quedará más espeso todavía. Para este caso, es recomendable hacer uso del baño María.
Para hacer el caramelo casero al baño María simplemente, introducir una olla más pequeña dentro de la cazuela, verter agua caliente hasta alcanzar 1/3 parte de la olla, remover el azúcar para que se empiece a disolver y seguir los pasos siguientes.
Incorporar el zumo del limón y remover bien hasta que el azúcar se disuelva por completo.
Dejar que empiece a hervir el caramelo sin dejar de remover. El azúcar debe disolverse bien en el agua.
Cuando el azúcar se disuelva, dejar de mezclar con la cuchara para pasar a mover la cazuela. Este es un truco muy efectivo a la hora de hacer caramelo casero para evitar que se cristalice. Una vez que coja un color oscuro, verter sobre la base del molde empleado.



Cuando el caramelo esté duro añadir el preparado del primer cazo con cuidado y tapar.



Bizcocho:

Blanquear los huevos con el azúcar añadir la harina de maíz y la levadura. Introducir a 175ºC  durante 15 minutos.


Cubrir la superficie del molde con láminas de bizcocho. Una vez que esté el preparado sólido darle la vuelta al molde para que el bizcocho se cale bien con el caramelo.



Todas las recetas aquí



¡Qué Aproveche!

lunes, 27 de octubre de 2025

Panellets de calabaza 25

 Hola a todos queridos seguidores !!!

Estamos en plena temporada de calabazas y me fascina esta fruta, que no solo está cargada de propiedades saludables y propuestas gastronómicas, sino que su forma y consistencia están  íntimamente unidas a tradición, religión, historia y espíritus de buena parte del mundo.


Esta idiosincrasia especial de las calabazas comenzó hace mucho mucho tiempo con la cultura Celta, con la celebración del Samhain, fiesta que marcaba el fin del verano y el inicio del invierno (31 de octubre - 1 de noviembre). Los celtas creían que en  esa noche el velo entre el mundo de los vivos y los muertos se hacía más delgado,  y permitia que los espíritus lo traspasaran. Para ahuyentar a los malos espíritus, los celtas encendían hogueras y colocaban luces en nabos y remolachas, ambos huecos y  tallados, a modo de linternas protectoras.

En Irlanda y Escocia, esstas linternas se llamaban “Jack-o’-lanterns”, relacionadas con una leyenda popular sobre un hombre llamado Stingy Jack, que engañó al diablo y fue condenado a vagar con una linterna hecha de un nabo.
Cuando los inmigrantes irlandeses y escoceses llevaron esta tradición a América (siglos XIX-XX), descubrieron que la calabaza, originaria del continente americano, era más grande, más fácil de tallar y más vistosa. De esta forma, la calabaza reemplazó al nabo y se convirtió en el símbolo principal de Halloween, que conserva muchas raíces del antiguo Samhain celta.

En estos dias, los campos de Estados Unidos sobre todo en Illinois, California, Ohio, Pensilvania y Nueva Yorkestán llenos de calabazas principalmente por las razones culturales ya comentadas, y por motivos agrícolas y comerciales.



Durante Halloween, millones de familias compran calabazas para hacer “Jack-o’-lanterns” (las típicas calabazas talladas con caras y velas dentro), en noviembre se celebra Thanksgiving (Acción de Gracias), donde el pumpkin pie (pastel de calabaza) es un postre tradicional. Muchas granjas hacen “pumpkin patches” (zonas donde la gente va a escoger su calabaza), junto con laberintos de maíz y ferias.

“pumpkin patches” AGH y MIR

Con Cristóbal Colón llego la calabaza a España, los primeros registros de calabazas americanas en Europa datan de alrededor de 1500–1520. Antes de eso, en el Mediterráneo ya se conocían otras “calabazas” del Viejo Mundo (Lagenaria siceraria), utilizadas sobre todo como recipientes o utensilios, pero no eran las calabazas comestibles que hoy asociamos a Halloween o a la cocina moderna.

Tradicionalmente, en España, la calabaza, como fuente de luz, no está asociada al Día de Todos los Santos,  jornada religiosa y familiar, dedicada a recordar y honrar a los difuntos, visitar los cementerios y llevar flores a las tumbas. 

Existe una gastronomía propia de la fiesta como, huesos de santo, panelletsbuñuelos de viento o las castañas asadas, donde la calabaza tiene un protagonismo especial en la elaboración de algunos de sus dulces.

Paso la receta de los panellets de calabaza que hice este año.

Ingredientes

  • 250 gramos de calabaza cocida
  • 250 gramos de almendra molida
  • 50 gramos de avellanas molidas
  • 140 gramos de azúcar
  • 1 huevo
  • Ralladura de medio limón

Preparación

En un bol ponemos la almendra molida, las avellanas, el azúcar, la calabaza cocida y chafada, el huevo y la ralladura del limón. Lo mezclaremos todo. Cuando tengamos el mazapán de los panellets de calabaza bien mezclado, lo dejamos en la nevera un par de horas o dejaremos de un día para otro. Hacemos bolas y ponemos una almendra en el centro. Ejercer un poco de presión para que la bola se aplane. Ponemos los panellets de calabaza en una bandeja para horno, sobre papel sulfurizado y los espolvoreamos con azucar. Introducimos al horno a 180 ºC hasta que queden dorados. Los tuve 20 minutos con mi horno eléctrico función ventilador. Sacamos los panellets de calabaza del horno, los dejamos enfriar ¡y listos para comer!

Truquillo:Recomiendo dejar la calabaza escurrida después de cocerla para que pierda toda el agua.
¡Qué Aproveche!


domingo, 26 de octubre de 2025

Efeméride de Anita Delgado. Fusión Málaga-India. Km 0

Hola a todos queridos seguidores !!!

El pasado día 23 de octubre se celebró el segundo encuentro de "Malagueños con Sabor", organizado por Km 0 Club Gastronómico @clubgastronomicokm0, bajo la dirección de la periodista Esperanza Pelaez Navarrete @esperanza.p.navarrete. Cuya finalidad ha sido homenajear a la malagueña Anita Delgado "Maharaní de Kapurthala" .

Málaga 8/2/1890 - Madrid, 7/7/1962

El encuentro consistió en una cena en el restaurante@lapergoladelmediterraneo, perteneciente al grupo de restauración tercer acto grupoterceracto.com. Pero esto no fue todo, tuvo un prólogo precioso conducido y presentado por nuestra querida bloguera gastronómica Toñi Sánchez Rodríguez. Toñi , debido a su carrera profesional, tiene grandes arraigos y cariño a la cultura y gastronomía de la India, por eso mejor que nadie, condujo con gran acierto esta introducción previa a la gran velada. Nada más y nada menos que trajo a la sala Rosa de los Vientos del Real Club Mediterráneo de Málaga @rcmediterraneo, al autor de la novela Pasión India, Javier Moro @javiermoro123 . Una historia novelada de la vida de Anita Delgado.

Imagen facilitada por Manuel Francisco Duarte Gutiérrez de la Cueva. Socio de Km 0

Anita Delgado, fue una bailarina y cantante malagueña que se convirtió en princesa de Kapurthala, un estado de la India. Conoció al maharajá Jagatjit Singh durante la boda del rey Alfonso XIII en Madrid en 1906, quien se enamoró de ella y la llevó a la India. Allí se casaron y Anita adoptó el título de Maharani Prem Kaur. Antes de su matrimonio Anita viajó a París, donde recibió educación y formación. Tras unos años en India volvió de nuevo a París y a España, donde murió en Madrid.

Pasión india es la historia de una mujer que vivió un cuento de hadas convertido en una celda carcelaria con rejas de oro, un retrato fascinante del encuentro entre dos mundos y de la búsqueda de libertad en medio del esplendor y la opresión.

Javier Moro @javiermoro123 (1955) combina el  rigor histórico con la  narración novelada, reconstruyendo con detalle los escenarios exóticos de la India colonial y el ambiente de la aristocracia europea de la época. Temas como, el papel de la mujer en una sociedad patriarcal y colonial, el choque cultural Oriente-Occidente, el poder y sus límites frente a sentimientos y el amor, ambición y la pérdida de la inocencia los plasma, los trata el autor de forma espléndida.

Además de esta pequeña reseña histórica y literaria, al ser este un blog de cocina paso al menú que se sirvió en @lapergoladelmediterraneo, La Pérgola del Mediterráneo.

Imagen facilitada por Manuel Francisco Duarte Gutiérrez de la Cueva. Socio de Km 0

Imagen facilitada por Manuel Francisco Duarte Gutiérrez de la Cueva. Socio de Km 0

Chapó para los platos de La Pérgola de la mano de:Mario Rosado Segado @mario_rosado_segado @yubaexperience Yubá Experience Daniel Carnero Sierra @dani_carnero @restaurantekaleja Kaleja @chechugonzalezchef_mariadelao @mariadelaorestaurante @pablo.fuente 6700 by Bacus @6700bybacus y lo dulce de los chefs de @lapergoladelmediterraneo



Caldillo de almejas
Imagen facilitada por Manuel Francisco Duarte Gutiérrez de la Cueva. Socio de Km 0


Quenouille de rabo de toro
Imagen facilitada por Manuel Francisco Duarte Gutiérrez de la Cueva. Socio de Km 0


Pechuga de pato sobre endivia
Imagen facilitada por Manuel Francisco Duarte Gutiérrez de la Cueva. Socio de Km 0


Pollo al curry
Imagen facilitada por Manuel Francisco Duarte Gutiérrez de la Cueva. Socio de Km 0


Tarta de limón
Imagen facilitada por Manuel Francisco Duarte Gutiérrez de la Cueva. Socio de Km 0

Todos los platos regados por los vinos malagueños

Imagen facilitada por Manuel Francisco Duarte Gutiérrez de la Cueva. Socio de Km 0

VINO BLANCOEdición Especial Pernales Tercer Acto Verdejo | Bodegas Málaga Virgen
VINO TINTOEdición Especial Pernales Tercer Acto Sirah | Bodegas Málaga Virgen

Muchas felicidades a Km 0 Club Gastronómico , a la periodista Esperanza Navarrete, a mi querida Toñi Sánchez, bloguera gastronómica de cabecera, y a Javier Moro por su extraordinaria novela. Mi agradecimiento muy especial a Manuel Francisco Duarte Gutiérrez de la Cueva por haberme cedido la publicación de las imágenes.

¡Qué Aproveche!